Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire mas info se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un práctica concreto que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.